¿Cómo funciona la autenticación?
La autenticación debe ser un componente clave de tu estrategia de ciberseguridad. Sigue leyendo para descubrir por qué.
Los incidentes de ciberseguridad siguen ocupando los titulares, ya que afectan a todo tipo de sectores, desde sectores de infraestructuras críticas, bancos y centros de salud hasta empresas de fabricación y tecnología.
Estos ataques comprometen datos confidenciales e interrumpen las operaciones. Es un claro recordatorio de lo vulnerables que pueden ser nuestros sistemas a las violaciones de seguridad y al ransomware.
Ahora, la buena noticia: los países de todo el mundo están intensificando sus medidas de seguridad. En todo Estados Unidos, la privacidad de los datos se está convirtiendo en una prioridad. Leyes como la Ley de Derechos de Privacidad de California (CRPA, por sus siglas en inglés) están impulsando protecciones más sólidas para la información personal. Mientras tanto, la Unión Europea ha implementado medidas estrictas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) y la Ley de Resiliencia Cibernética (CRA, por sus siglas en inglés) para reforzar la ciberseguridad y la protección del consumidor.
A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan y las regulaciones se endurecen, las organizaciones deben priorizar medidas sólidas de ciberseguridad. La autenticación efectiva es clave para estas defensas y ayuda a:
- Evita accesos no autorizados
- Proteje los datos confidenciales
- Construye una mayor confianza con clientes y socios
GUÍA
¿Qué es autenticación?
La autenticación es el proceso de validar la identidad de un usuario, dispositivo, servidor o aplicación antes de otorgarle acceso a recursos protegidos. ¿El resultado? Solo las entidades autorizadas pueden interactuar con tus datos privados, información, identidad y sistemas.
Los tipos de autenticación pueden variar según tus necesidades:
- La autenticación del lado del cliente implica el uso de métodos como nombres de usuario, contraseñas, tokens y claves de acceso, una forma más nueva y resistente al phishing de verificar a los usuarios
- La autenticación del lado del servidor a menudo usa certificados para identificar a terceros confiables
- La autenticación multifactor (MFA) combina dos o más formas de verificación, lo que mejora la ciberseguridad al requerir múltiples pruebas de identidad.
MFA agrega una capa adicional de protección. No es de extrañarse por qué. En el actual panorama de amenazas, a veces es necesario enviar una contraseña y un código a tu teléfono. Esto dificulta que los atacantes accedan a tu cuenta.
¿Quieres saber más sobre cómo proteger tu seguridad? Obtén el kit de herramientas.
¿Qué pasa con la autenticación de credenciales físicas?
Ahí es donde entra en juego un control de acceso de alta seguridad. Con el sistema adecuado, puedes obtener el más alto nivel de ciberseguridad de control de acceso disponible en el mercado actual. Eso significa:
- Capas añadidas de encriptación
- Autenticación de credenciales reforzada
- Flexibilidad y escalabilidad para hacer frente a las necesidades cambiantes
- Cumplimiento de las directrices reglamentarias para la ciberseguridad
¿Qué son las claves de acceso y los certificados?
Claves de acceso
La autenticación sin contraseña se está generalizando a medida que más usuarios se dan cuenta de cómo mejora la seguridad con respecto a los métodos tradicionales. Las claves de acceso son la próxima evolución en la seguridad de inicio de sesión. Las claves de acceso son fáciles de configurar, resistentes a los ataques de phishing y no exponen secretos incluso si se viola un servidor.Eso significa que en lugar de depender de una contraseña que tienes que recordar (o arriesgarte a que se te olvide), las claves de acceso usan tu dispositivo, emparejado con una huella digital, un escaneo facial o un PIN, para iniciar sesión de forma segura.
¿Cómo funciona esto? Todo funciona con un par de claves criptográficas. Uno se almacena en tu dispositivo y el otro es público, almacenado en el sitio donde se creó tu cuenta. Juntas, estas claves confirman tu identidad sin compartir nada confidencial.
Certificados
Un certificado digital es un documento electrónico que se utiliza para demostrar la propiedad de una clave privada. Esto establece confianza entre su propietario y una entidad que desea comunicarse con ese propietario.
Uno de los usos más comunes de los certificados es para sitios web basados en HTTPS, donde un navegador web valida que un servidor web es auténtico. Esto garantiza una comunicación segura entre el usuario y el sitio web.
BLOG
¿Qué es la seguridad de confianza cero?
La confianza cero, también conocida como seguridad de confianza cero y arquitectura de confianza cero, es un marco de seguridad basado en el principio: nunca confiar y verificar siempre. Esto significa que los dispositivos y las personas, estén o no dentro de la red corporativa, nunca deben ser de confianza por defecto.
Aquí está tu hoja de referencia:
✓ Verificación continua: Cada acción requiere autenticación, autorización y validación antes de otorgar acceso a dispositivos o datos de red
✓ Acceso basado en atributos: La confianza se evalúa en cada transacción, teniendo en cuenta factores como la identidad, la geolocalización, la hora y la fecha, por ejemplo.
✓ Acceso con privilegios limitados: Los usuarios solo tienen acceso a los datos y sistemas específicos que necesitan para sus roles
BLOG
Por qué la autenticación es un componente clave de tu infraestructura de seguridad
Cuando se trata de tu sistema de seguridad electrónica, la autenticación, trabajando en conjunto con la autorización, es la primera línea de defensa. Confirma que los usuarios son exactamente quienes dicen ser antes de que se les dé acceso.
Esto significa que los ciberdelincuentes no pueden hacerse pasar por operadores de seguridad para controlar, manipular o copiar tus datos confidenciales.
Una vez que el sistema de seguridad autentica las identidades correctas, el siguiente paso es gestionar quién puede acceder a qué. A esto se le llama autorización.
¿Cómo encaja la autenticación en la gestión de identidades y accesos (IAM)?
La IAM cubre todas las políticas y tecnologías que confirman que la persona adecuada puede acceder a la información correcta en el momento adecuado y por las razones correctas. La autenticación es una parte fundamental de todo. Así es como se integra:
- Gestión de identidades: Mantiene los datos de los usuarios, como los nombres de usuario y los roles
- Autenticación: Verifica que los usuarios son quienes dicen ser, utilizando contraseñas, claves de acceso o una combinación de muchos elementos para la autenticación de múltiples factores
- Gestión de acceso: Determina a qué recursos pueden acceder los usuarios autenticados
¿Cuáles son las principales formas de reforzar tus prácticas de autenticación?
La mejor defensa es siempre un buen ataque. Es posible que tu equipo de seguridad se haga cargo de su proceso de autenticación y haga lo siguiente:
✓ Adopte la autenticación multifactor (MFA) combinando, por ejemplo, una contraseña y un token de seguridad para mejorar la verificación del usuario
✓ Adopte la autenticación sin contraseña a través de biometría o tokens de hardware
✓ Utilice certificados digitales para verificar las conexiones seguras entre los servidores y los usuarios para proteger la información confidencial
✓ Elija un sistema de control de acceso de alta seguridad que ofrezca cifrado, autenticación de credenciales y cumplimiento de estrictas normas de seguridad
✓ Adopte la seguridad de confianza cero y verifique siempre cada transacción y controle el acceso a los recursos y datos
✓ Priorice la gestión de identidades y accesos para gestionar las identidades de los usuarios, autenticar el acceso y autorizar permisos
